top of page
Buscar

Iniciativa de Ley busca apoyar a la población

  • Foto del escritor: El Espectador
    El Espectador
  • 20 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 mar 2020


Una iniciativa de ley que propone apoyo económico para las familias guatemaltecas, y que puedan hacer frente a la emergencia por el COVID19, fue presentada por el diputado del Bloque Victoria, Manuel Rivera, la cual pretende que se suspenda durante tres meses el pago de los servicios de energía eléctrica, agua potable, celular, Internet, pagos de préstamos y tarjetas de crédito.


En su calidad de jefe del Bloque Victoria, el diputado Manuel de Jesús Rivera, presentó ante Dirección Legislativa la Iniciativa de Ley de apoyo económico a favor de las familias guatemaltecas para que puedan afrontar el Coronavirus.


Dicha propuesta establece suspender durante tres meses el pago de los servicios de energía eléctrica, agua potable, celular, Internet, pagos de préstamos y tarjetas de crédito y que dicho pago se haga en los próximos dos años, sin generar intereses moratorios, multas e intereses para quien lo adeude.


El congresista Rivera indicó que los fines de esta ley son de interés y de beneficio público, pues busca apoyar a las personas y familias guatemaltecas que se ven imposibilitadas o afectadas económicamente por los efectos derivados a la crisis que se vive en el país.


En el artículo 3 de la propuesta se detallan los beneficios a favor de las familias, derivado de la pandemia que ha sumado 12 casos positivos de Coronavirus en el territorio guatemalteco.

La bancada Victoria se unirá en esfuerzos al bloque UNE para unificar dicha Iniciativa de Ley para presentarla el próximo marte en la sesión plenaria ante la Junta Directiva y Diputados del Congreso de la República.


En tanto EEGSA aún no se ha pronunciado por esta Iniciativa de Ley que evitaría el pagado d servicio de electricidad, en su último comunicado informaron que activa su “Estado de Prevención” desde el 17 de marzo y se mantendrá activo por tiempo indefinido. El objetivo es resguardar y garantizar la continuidad del servicio de energía eléctrica.


Proceso:


La iniciativa fue ingresada a la Dirección Legislativa y quedará a la espera que de que sea enviada a la secretaria para que sea leída ante el pleno del Congreso en una de las próximas sesiones plenarias.


Una vez sea leída ante el pleno, se le asignará una comisión de trabajo específica para que sea analizada y discutida. Allí los diputados miembros de la comisión tienen la misión de generar un dictamen, sea favorable o desfavorable.


El dictamen es entregado a la Dirección Legislativa, si este es favorable seguirá el trámite y estará a disposición de los diputados para ser incluido en el orden del día del martes o miércoles de la próxima en la sesión plenaria.


Si el dictamen sigue el proceso normal, deberá ser agendado como mínimo en tres sesiones distintas para que sea discutido en primer y segundo debate y aprobado con el voto favorable de la mitad más uno de los diputados que integran el pleno en tercer debate.


Posteriormente tiene que ser aprobado por artículos y redacción final. Si en caso la propuesta tiene mucho apoyo podría ser aprobada de urgencia nacional, en esta se obvian los tres debates y es aprobada en uno solo, con la diferencia de que para su aprobación se requiere mayoría calificada, es decir dos tercios del total de diputados que integran el Congreso.


Luego del trámite en el Congreso el decreto debe ser enviado a la Presidencia de la República para que sea sancionado. Por último, este debe ser publicado en el Diario de Centro América.



Texto: Ericko Laguardia

Foto: Congreso de la Republica de Guatemala

Comments


Formulario de suscripción

00 502 58089673

  • facebook
  • twitter

©2020 por EL ESPECTADOR. Creada con Wix.com

bottom of page